Perú difunde las propuestas electorales en cuatro idiomas originarios

Perú difunde las propuestas electorales en cuatro idiomas originarios

Las autoridades electorales se encuentran abocadas en una tarea informativa y formativa, que incluye la presentación de las propuestas de gobierno de los dos candidatos que compiten en la segunda vuelta en quechua cusqueño, quechua chanka, aymara y awajún.

La campaña electoral en Perú tiene su dimensión intercultural. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) inició la difusión en cuatro lenguas originarias peruanas de una síntesis de las propuestas de gobierno de los dos candidatos presidenciales que compiten en la segunda vuelta electoral prevista para el próximo 5 de junio.

El objetivo es que el voto ciudadano provenga de un mayor nivel de información acerca de las propuesta y sea, por ende, más responsable. Los Coordinadores de Acciones Educativas del JNE se encuentran en todo el país haciendo la difusión del material impreso que, además del idioma castellano, se hizo en las lenguas originarias de quechua cusqueño, quechua chanka, aymara y awajún, principalmente para los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Amazonas y Puno.

Las publicaciones llevan la síntesis de los planes de gobierno de la candidata Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y del candidato Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), los cuales fueron elaborados por el JNE bajo un enfoque intercultural, tomando en cuenta el carácter pluricultural, multilingüe y multiétnica de la población del país. El JNE también ha preparado otros materiales educativos sobre diversos aspectos de las Elecciones Generales 2016 que se centran en esta segunda vuelta electoral.

La difusión del material a disposición de los electores cubre el área metropolitana de la capital, Lima, y también de los 24 departamentos en los que está dividido Perú. Se puso especial atención en el caso de los 12 distritos ubicados en zonas de frontera, que son las más alejadas: Imaza (Bagua), Teniente Manuel Clavero (Putumayo), Yavarí (Mariscal Ramón Castilla), Tambopata (Madre de Dios), Ayabaca (Piura), Puno (Puno), Ilave (El Collao), Ollaraya y Tinicachi (Yunguyo), Tacna (Tacna), Callería y Masisea (Coronel Portillo).

A los efectos de brindar una mayor formación e información a la ciudadanía, las acciones emprendidas incluyen talleres de capacitación a grupos sociales específicos, así como módulos itinerantes, incursiones urbanas y perifoneos en calles, plazas y mercados para el público masivo.

Etiquetas

Deja un comentario

No publicaremos tu direcci贸n de correo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.