Humberto Maturana: el adiós a un fructífero pensador

Humberto Maturana: el adiós a un fructífero pensador

El jueves 6 de mayo dejó de existir el biólogo chileno Humberto Maturana Romesín, estudioso de las bases biológicas del entendimiento humano.

Maturana había nacido el viernes 14 de septiembre de 1928 en Santiago de Chile. Estudió en el Liceo Manuel de Salas, en 1950 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard. Hasta 1960 se desempeñó como investigador asociado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT – Massachussets Institute of Technology. Luego regresaría a su país, para desempeñarse en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En la década de 1970 creó y desarrolló junto a Francisco Varela el concepto de autopoiesis. Incansable como era, en 2000, fundó el Instituto de Formación Matríztica.

Sobre el Premio Nacional

El jurado le otorgó en 1994, esta distinción por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento, con la cual unió temas de educación, comunicación y ecología.

El trabajo que encaró el intrépido biólogo no fue sencillo. El hombre conocía varios de los temas de punta que estaban en boga, con el mundo de la computación, y varios algo más abstractos, pero más apasionantes, como la cibernética. Sea como fuere, Maturana elaboró desde el sur de Sudamérica una tesis global sobre la naturaleza humana, a partir de una nueva perspectiva que muestra que lo central para este entendimiento es la autonomía operacional del ser vivo individual. Su trabajo se funda en una reflexión sobre el explicar científico. El biólogo llegó a este punto, luego de trabajar en dos campos separados entre sí: la percepción y la organización del ser vivo. Para 1968, había comprendido que los fenómenos asociados a la percepción se entendían solo si se comprendía el operar del sistema nervioso como una red circular cerrada de correlaciones internas. También entendía que la organización del ser vivo se explicaba a si misma como una producción de componentes que producían la misma red de relaciones de de componentes que los generaba. Este fue el concepto de la autopoiesis, presentado en marzo de 1969 en Chicago. Planteó el problema del conocimiento, no desde la mirada del sistema nervioso, que era lo que le habían solicitado, sino que lo hizo desde la perspectiva del operar biológico completo del ser vivo. Esta fue su idea motor, que seguiría desarrollando a lo largo de su vida, junto a infinidad de colaboradores.

Sobre las personas

Si se originan los seres vivos hace 3.800 millones de años, ¿qué se origina? Un sistema que se produce a sí mismo, pero no se origina en el vacío, se origina en un entorno que lo hace posible, si ese entorno que lo hace posible no está, no sucede, esos son nichos biológicos, declaró Maturana en una de sus últimas ponencias en la universidad.

Si existimos como seres humanos es porque lo hacemos un medio que nos hace posible, que surge con nosotros, y que está cambiando en la medida que cambiamos, igual que cualquier ser vivo.  

Particularidad 

¿Qué es lo peculiar de lo humano? Que vivimos en el lenguaje, que el lenguaje se aprende, que nos hacemos humanos viviendo con otros seres humanos. Tenemos una genética particular, pero, ¿cuál es nuestro nicho ecológico? Otros seres humanos.

El lenguaje

“El vivir no es humano, si el bebé biológicamente humano, no se encuentra con un ámbito ecológico que surge con él, que tiene que ver con el lenguaje, no surge como un ser humano”. ¿Qué es el lenguaje? Un sistema de comunicación. ¿Con qué nos comunicamos? Con información. Y, ¿qué es la información? Maturana lo grafica con esta anécdota: un par de campesinos están escuchando un discurso que hizo el hijo de uno de ellos. ‘Qué dijo tu hijo, no entendí nada’, le dijo un campesino al otro, ‘si estudias lo que estudia mi hijo vas a entender lo que dijo’, le respondió el otro. Si A no participa del mundo de B, jamás va a entender el mensaje. No va a tener cómo asociarlo con algo que le haga sentido. La información no está en el mensaje, sino aparece en el receptor. Yo codifico algo aquí, el decodificador tiene que buscar cuál es la coherencia, descifrar el mensaje”, afirmó el doctor Maturana, poniendo de relieve otra idea clave: “Para entendernos tenemos que conversar, tenemos que encontrarnos. Cambiar juntos. Si yo tengo dos seres vivos, dos organismos que interactúan, inevitablemente van a cambiar juntos”.

Los mundos que vivimos

El origen de lo humano tiene que haber ocurrido en un momento histórico en el que surge el lenguaje en la convivencia. Si ustedes atienden a lo que hace el lenguaje, se darán cuenta que coordina conductas, relaciones, haceres, sentires, ideas. ¿Qué tiene que pasar para que se den las coordinaciones? Tenemos que encontrarnos, si no nos encontramos conversando, ese fenómeno de la información no va a pasar, tenemos que transformarnos juntos y para eso los seres humanos tenemos que convivir y tenemos que querer convivir, tiene que gustarnos el convivir.

Nos despedimos con palabras que son más que adecuadas para nuestros coronatiempos: “Somos generadores de los mundos que habitamos, y habitamos los mundos que hacen posible que nosotros habitamos en ellos. No nos encontramos con algo independiente de nuestra historia, somos responsables de las consecuencias porque generamos los mundos que vivimos, de modo que podemos generar los mundos que queremos vivir”.

Fuentes:

http://www.facso.uchile.cl/noticias/175397/universidad-de-chile-despide-al-egresado-y-academico-humberto-maturana

http://www.facso.uchile.cl/noticias/145130/profesor-humberto-maturana-tenemos-que-transformarnos-juntos

El árbol del conocimiento humano: las bases biológicas del entendimiento humano / Humberto Maturana y Francisco Varela – 1° ed. – Buenos Aires: Lumen, 2003 – p XXI

Deja un comentario

No publicaremos tu direcci贸n de correo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.