
El jueves 10 de diciembre de 1970 Luis Federico Leloir recibía el Nobel de Química. El logro reflejaba su talento y la impronta que supo legar Bernardo Houssay al campo de las ciencias biomédicas.
“Si Leloir estuviera vivo, es probable que se maravillara por el alcance y la profundidad del impacto de su descubrimiento de los nucleótidos azúcares como precursores de la síntesis de carbohidratos”, afirma Randy Shekman, Nobel de Medicina 2013 e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, en Berkeley, Estados Unidos. Prosigue, “Por su trabajo, sabíamos que los nucleótidos azúcares servían como precursores de la síntesis de polisacáridos, pero en las décadas posteriores el campo ha crecido para ayudarnos a comprender temas vinculados al ensamblaje de membranas. Avanzarmos en el tratamiendo de las enfermedades causadas por defectos en la síntesis de carbohidratos y el futuro traerá mucho más”.
Shekman destaca “El estilo personal de Leloir, casi ascético, contrasta con el enfoque que busca la aprobación fácil adoptado por aquellos que ponen un énfasis en las aplicaciones prácticas y sus aplicaciones médicas sobre la investigación básica biomédica. El espíritu de Leloir sigue vivo en aquellos de nosotros cuya motivación principal es la sed de mayor conocimiento de la naturaleza”.
Los medios de comunicación se toparon con un ser atípico, una persona de pocas palabras, muy poco afecta a la cuestión mediática. Algo que se evidencia en este audio.
El Programa de Historia de la FCEyN convocó a destacadas personalidades para comprender y analizar cómo pudo surgir un Nobel en ese contexto y qué impacto tuvo en la ciencia argentina. El conversatorio se desarrollará desde el canal de YouTube de Exactas, el miércoles 16 de diciembre a las 18 horas.
Participarán del encuentro: Ana Franchi, presidenta del CONICET, Ángeles Zorreguieta, Directora del Instituto Leloir, Pablo Kreimer de la UNQ, Alejandro Mentaberry, investigador del Conicet. Moderará Raúl Carnota del programa de Historia de la FCEyN de la UBA.
Fuentes: www.leloir.org.ar