Del centro a la periferia

Del centro a la periferia

Bienvenidos a mi pueblo – En un contexto mundial en el que crecen las poblaciones urbanas, esta saludable propuesta migratoria sostenida por una ONG suiza resulta una alternativa contracorriente para hacer crecer las poblaciones rurales.

Uno de los problemas que se fue acrecentando a lo largo del siglo XX fue el éxodo de las pequeñas localidades hacia los centros urbanos. Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades. Según un nuevo informe de la ONU, se estima que esta proporción aumentará, proyectando en un 68 % los habitantes urbanos hacia 2050. Por tanto el desarrollo dependerá cada vez más de gestionar el crecimiento urbano de modo sustentable. 

Se prevé que este aumento se producirá de forma desigual en términos geográficos y que, además, algunas de las urbes que actualmente presentan un mayor tamaño podrían ver reducido su número de habitantes.

“La urbanización va a continuar y lo va a hacer más rápido en los países de ingresos bajos y medios”, señala Lina Bassarsky, oficial de asuntos de población de la ONU.

Población: cifras y personas

La población urbana ha aumentado de manera exponencial y continuará con esta tendencia. Según el informe, el crecimiento previsto estará altamente concentrado: el 90 % tendrá lugar en los países de África y Asia, y tan solo India, China y Nigeria representarán el 35 % con 416 millones, 255 millones y 189 millones de habitantes respectivamente. Actualmente, las áreas más urbanizadas son América del Norte (82 %), América Latina y el Caribe (81 %), Europa (74 %) y Oceanía (68 %).

Urbanización sostenible

El informe pone de relieve que comprender cómo se desarrollará el proceso de urbanización en los años venideros resulta fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La urbanización es un proceso que tiene que ver con los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental. Entonces, nuestro informe es una herramienta muy útil para los planificadores de políticas urbanas o de desarrollo en general”, señala la experta.

El aumento de la población urbana –sobre todo en los países de ingresos medios y bajos, que son los que lideran la tendencia– implica prestar atención a aspectos como el alojamiento, el transporte, la energía, los servicios educativos y sanitarios o el empleo para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos. “No se puede generalizar en cuanto a los efectos de la urbanización”, advierte Lina.

“Un evento al cual este informe puede ser útil es la implementación de la nueva Agenda Urbana, que es justamente sobre los desafíos y las oportunidades que ofrece el crecimiento urbano en el contexto del desarrollo sostenible”, destaca la oficial.

Panorama latinoamericano

Nuestra región no es ajena a este tipo de fenómenos, tal como lo indican las cifras citadas. Antes de la pandemia, tres millones de personas migraban hacia las ciudades, semanalmente, en busca de un futuro mejor. Paradójicamente y especialmente en América latina, son las ciudades donde se asientan los principales bolsones de pobreza. También donde se consume el 80 % de la energía global, se genera el 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70 % de los residuos globales (datos ONU).

En la Argentina, el 92 % de la población vive en ciudades y como es usual estamos al tope de este peligroso ranking, bastante alejados del promedio mundial que, como vimos antes, es del 55 %. 

La fundación helvética ES VICIS cuenta entre sus objetivos revertir la insostenible migración mundial hacia las ciudades. Con ese fin implementó el programa de re-migración y repoblación de comunidades rurales “Bienvenidos a mi pueblo” que busca generar una balanza territorial más equilibrada, mejorar la calidad de vida de las personas y promover un consumo más responsable de los recursos naturales. Se trata de un programa de triple impacto (económico, social y ambiental) que se desarrolla en cooperación público-privada a nivel nacional e internacional. 

Santafesinos por opción

Su prueba piloto en Argentina se hizo en Colonia Belgrano, Santa Fe, una localidad de 1300 habitantes (2015-2019). Se seleccionó con el apoyo de la embajada de Suiza en la Argentina y el gobierno de la provincia de Santa Fe, que fueron socios claves de esta iniciativa. Como parte del programa se identificaron las oportunidades de negocios que tenían el pueblo y la región. Ninguna de ellas vinculadas directamente con el sector agropecuario, desmitificando así el preconcepto de que en las localidades pequeñas solo se puede vivir del campo.

Junto a las autoridades locales de Colonia Belgrano y el gobierno provincial, crearon un “Paquete remigratorio”, con los incentivos para que 20 familias pudieran radicarse allí. Gestión que incluyó un crédito hipotecario con una tasa subsidiada, capacitaciones y mentoreo para mejorar las habilidades de los emprendedores y favorecer la integración con la comunidad.

Tras la convocatoria, recibieron una importante cantidad de postulantes: 20.000 aplicaciones, cifra que dejó al descubierto la enorme demanda insatisfecha. Los resultados de la prueba piloto fueron contundentes. El pueblo creció un 10 % en cantidad de habitantes en tan solo un año, las familias generaron 23 nuevos emprendimientos y un crecimiento del empleo del 15 %. En promedio, mejoraron sus ingresos un 40 % (en términos reales).

Ahora, la Fundación ES VICIS está en etapa de escala, trabajando para generar las alianzas necesarias con el sector público y privado, como también con otras organizaciones de la sociedad vivil para poder replicar su programa en Argentina y otros países de Latinoamérica y Europa.

El programa en tiempos de pandemia

Las consecuencias de esta pandemia generan un momento propicio para pensar en la descentralización de las ciudades y en una estrategia para trabajar una balanza territorial más equilibrada, mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. 

A partir de esta pandemia se están viendo cambios en el mercado inmobiliario (con una tendencia a la búsqueda de propiedades con jardín, en las afueras de las ciudades), como lo han expresado en los medios muchas cámaras que representan a ese sector.

A su vez, Internet y la práctica extendida del home-office –a fuerza de la cuarentena– permitieron a muchas empresas comprobar las bondades de este sistema y seguramente no volvamos a la dinámica anterior de concentración diaria en oficinas y, en consecuencia, en las grandes urbes.

“La tendencia creciente de urbanización se pone en tela de juicio y la alternativa de vida y de desarrollo que ofrecen los pueblos rurales comienza a visibilizarse”, señala Cintia Jaime, integrante de la Fundación ES VICIS.

Nos encanta el lema de esta ONG, que en su página nos invita a movernos “contra corriente”, y nos anima con una pequeña y potente frase: Be the change (“Sé el cambio”) ·

Más información: https://esvicis.org/ / https://bienvenidosamipueblo.org/

Artículo publicado en la edición Nº 623 de la revista Ciudad Nueva.

Articulos Anteriores
Articulos Recientes

Deja un comentario

No publicaremos tu direcci贸n de correo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.