GMT: La batalla por el manejo del tiempo

GMT: La batalla por el manejo del tiempo

En octubre de 1884 se celebró en Washington la Conferencia Internacional del Meridiano, una reunión en la que 25 países fijaron que el meridiano cero a partir del cual se miden las longitudes en el planeta pasaría por el Meridiano de Greenwich. La votación tuvo lugar aquel 22 de octubre. De este modo, se jugaba la política de alto nivel, en términos geométricos de meridianos y paralelos. Nada es casual.

El tiempo medio de Greenwich o GMT es un estándar de tiempo que originalmente se refería al tiempo solar medio en el Real Observatorio de Greenwich, cerca de Londres. 

Antes de la introducción del tiempo universal coordinado (UTC) el 1 de enero de 1972, el tiempo medio de Greenwich (también conocido como Hora Zulú) era la misma que la del horario universal, otro concepto estándar astronómico que se utiliza en muchos campos técnicos.

Hasta aquel momento cada nación utilizaba su propio meridiano y así se reflejaba en sus mapas terrestres y marítimos. En un mundo que comenzaba a globalizarse, con medios de transporte cada vez más abundantes y rápidos, esta variedad causaba numerosos problemas y obligaba a perder el tiempo traduciendo coordenadas. De hecho, en esta época había cierta inquietud por unificar pesos, medidas y cualquier lenguaje científico.

El caso es que no existía ninguna razón científica para fijar la línea imaginaria en ningún punto en concreto, así que se trataba de una decisión política en la que entraba en juego el poder y el prestigio. En ese sentido, Greenwich ya tenía cierta ventaja: el Imperio Británico estaba en su máximo esplendor y muchos navegantes de otros países lo consideraban mucho más práctico.

Sin embargo, nada estaba decidido y los franceses, que tenían su meridiano en París, pelearon por evitar que Londres se llevara los honores y, como su capital tampoco ofrecía mejores argumentos, propusieron soluciones neutrales. Una de las que tenía más fuerza por tradición y motivos geográficos era establecer el meridiano cero en la isla canaria de El Hierro. Ya el buen Ptolomeo se había preocupado por establecer unas coordenadas terrestres y las Islas Canarias eran el punto más al oeste conocido, el fin del mundo, así que no había mejor punto desde el que empezar a contar.

Francia ya lo había propuesto

En 1634 el cardenal Richelieu, al servicio de Luis XIII, congregó a astrónomos, matemáticos y otros sabios con la intención de establecer un meridiano cero universal y concluyeron que El Hierro reunía las mejores condiciones. Además, era una buena manera de dividir el Viejo y el Nuevo Mundo, por eso El Hierro fue conocida también como la isla del meridiano.

La idea tuvo un éxito relativo entre la cristiandad. Los holandeses prefirieron fijarlo en el Teide. Incluso en España a lo largo de los siglos se propusieron los meridianos de Salamanca, Madrid y Toledo, aunque en algunos casos es dudoso que alguien llegase a utilizarlos.

La solución de compromiso que buscaba Francia chocaba con la conveniencia de que la línea imaginaria pasara por un observatorio real situado en tierra, así que finalmente en Washington se puso sobre la mesa la opción de Greenwich, que obtuvo 22 votos a favor: Austria-Hungría, México, Chile, Países Bajos, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Rusia, Alemania, El Salvador, Gran Bretaña, España, Guatemala, Suecia, Hawaii, Suiza, Italia, Turquía, Japón, Estados Unidos, Liberia y Venezuela. El único voto en contra fue el de la República Dominicana. Brasil y Francia se abstuvieron.

A partir de esa línea imaginaria que cruzaba el mundo de norte a sur, el planeta se dividía en 180 grados hacia el este y otros 180 hacia el oeste. La conferencia sirvió también para establecer un estándar de tiempo universal dividido en 24 husos horarios.

El misterio aún pendiente de resolver, es cómo utilizar el tiempo.

Fuentes: https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180128/espana-pudo-robarle-meridiano-greenwich-reino-unido/279973120_0.html

https://g.co/kgs/7TGR4s

Deja un comentario

No publicaremos tu direcci贸n de correo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.