Las negociaciones comenzarán públicamente el 27 de octubre, en Ecuador. Antes de esa fecha habrá gestos humanitarios preparatorios de la nueva fase de diálogos, como la liberación de rehenes.
Pese al resultado del plebiscito del 2 de octubre, el proceso de paz en Colombia avanza. El Gobierno y la segunda organización guerrillera más consistente en el país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), anunciaron en Caracas que iniciarán una fase pública de diálogos de paz en Quito (Ecuador) a partir del próximo 27 de octubre.
El anuncio se realizó en una rueda de prensa convocada en la Cancillería de Venezuela en la que Mauricio Rodríguez, jefe de los negociadores del Gobierno, y Pablo Beltrán, por el ELN, leyeron un comunicado conjunto en el que destacan como primer punto de estas conversaciones la participación de la sociedad. Ambas partes también acordaron “iniciar el proceso de liberación de los secuestrados/retenidos con dos casos antes del 27 de octubre”.
Se lee en el comunicado que cada una de las partes, a partir de la fecha señalada realizará “otras acciones y dinámicas humanitarias para crear un ambiente favorable para la paz”. Meses atrás el presidente Santos había revelado la existencia de contactos con el ELN y su Ejecutivo manifestó la necesidad de liberar a todas las personas secuestradas como gesto de buena voluntad. En ese momento, la guerrilla mantuvo la postura de exigir que no hubiera pre requisitos para avanzar en el diálogo.
Tanto el Gobierno colombiano como la guerrilla del ELN expresaron su agradecimiento a Venezuela “por la hospitalidad brindada para el desarrollo de las reuniones” que condujeron a este acuerdo. Y también agradecieron a Ecuador, Noruega, Cuba, Brasil y Chile que han facilitado el acercamiento.
Más tarde, desde Bogotá el presidente Juan Manuel Santos, recientemente distinguido con el Nobel de la Paz, saludó el anuncio de Caracas y aseguró que este nuevo proceso hará que la paz en su país será “completa”.
El pasado 30 de marzo, el ELN y el Gobierno colombiano anunciaron el inicio de los acercamientos para concretar unos diálogos de paz, cuya apertura fue condicionada por el Ejecutivo a la solución de algunos “temas humanitarios”, como el fin de los secuestros. Quedan en poder del ELN un número no precisado de personas, entre ellos al ex-congresista Odín Sánchez Montes de Oca, que en abril pasado se canjeó por su hermano Patrocinio, ex-gobernador del departamento del Chocó, quien llevaba casi tres años en manos de esa guerrilla y tenía graves problemas de salud. Dos personas han sido liberadas por la guerrilla en estos días y el gesto ha sido positivamente ponderado por el Gobierno colombiano.
El anuncio se realiza luego de que el domingo 2 de octubre, por un estrecho margen de votos y en medio de un ausentismo que alcanzó el 62 por ciento, el electorado rechazó los acuerdos de paz firmados entre las FARC y el Gobierno de Colombia. El miércoles, sin embargo, el presidente Santos fue elegido premio Nobel de la Paz 2016.
Es muy posible que la experiencia del revés sufrido en el plebiscito por el proceso de paz, coopere para no repetir los errores cometidos en la negociación con las FARC, como el de no informar y preparar a la opinión pública acerca del alcance del fin del conflicto armado.